Militarisation et multilatéralisation des tâches policières. Regards sur le Brésil et le Mexique
Abstract
Militarización y multilateralización del policing: una mirada a Brasil y México
Una extensa literatura ha enfatizado la coincidencia entre las transiciones democráticas ocurridas en la región entre los años 1980 y 2000 y los patrones de violencia observados, no con pretensiones de atribuir un lazo causal entre éstas, sino con el ánimo de comprender las configuraciones y dinámicas de los nuevos actores violentos. Desde luego, en estos análisis, la transformación del modelo económico que, entre otras cosas, se acompaña de una importante contracción de lo aparatos burocráticos y la delegación de múltiples funciones a distintos actores privados, cobra relevancia. Partiendo de estos casos, el presente estudio busca abonar a este corpus dirigiendo la atención a un elemento que ha sido menos explorado: las transformaciones en las tareas policiales, las cuales tienen importantes implicaciones en materia de justicia, equidad en el acceso a la protección y la calidad de los servicios ofrecidos por las agencias públicas.
Una extensa literatura ha enfatizado la coincidencia entre las transiciones democráticas ocurridas en la región entre los años 1980 y 2000 y los patrones de violencia observados, no con pretensiones de atribuir un lazo causal entre éstas, sino con el ánimo de comprender las configuraciones y dinámicas de los nuevos actores violentos. Desde luego, en estos análisis, la transformación del modelo económico que, entre otras cosas, se acompaña de una importante contracción de lo aparatos burocráticos y la delegación de múltiples funciones a distintos actores privados, cobra relevancia. Partiendo de estos casos, el presente estudio busca abonar a este corpus dirigiendo la atención a un elemento que ha sido menos explorado: las transformaciones en las tareas policiales, las cuales tienen importantes implicaciones en materia de justicia, equidad en el acceso a la protección y la calidad de los servicios ofrecidos por las agencias públicas.
La coïncidence entre les transitions démocratiques survenues en Amérique latine dans les
années 1980-2000 et l’explosion de la violence dans la région a fait l’objet d’une vaste
littérature. Cependant, ces travaux n’ont pas cherché à établir de liens de cause à effet, mais
plutôt à dévoiler des configurations et des dynamiques d’acteurs violents. Ils ont toutefois
pris en compte la transformation du modèle économique qui s’est notamment traduit par
une contraction importante de l’appareil bureaucratique et la délégation de tâches au secteur
privé. A la lumière de ces travaux, le texte qui suit se penche sur une dimension peu
explorée : les transformations des tâches policières et leurs conséquences substantielles en
termes de justice, d’équité dans l’accès à la protection et de qualité des services offerts par
les agences publiques...
Fichier principal
2019-01-martinez-medeiros-police-opalc-etude-239-240-4.pdf (310.15 Ko)
Télécharger le fichier
Origin : Publisher files allowed on an open archive